Banner Koha

Historia del oriente Boliviano siglos XVI y XVII.

Por: Idioma: Español Series Centenario ; , s/nDetalles de publicación: Santa Cruz - BO Universidad Gabriel rené Moreno 1979Descripción: 150 p. ilus., tblsTema(s): Clasificación CDD:
  • 984.00498 21
Resumen: Contiene: Consideraciones globales sobre el área y un estudio etnográfico en el sentido de la población indígena. El oriente Boliviano se divide en tres subáreas que coinciden con los paisajes naturales, Llanos de Moxos, Chiquitanía y Cordillera de Chiriguanos. la historia de los siglos XVI y XVII también se divide en tres fases: noticias prehispánicas, recogidas tanto en los estudios arqueológicos como por los cronistas; la segunda se inicia con la creación de la gobernación y se cierra con la aparición del obispado; y la tercera practicamente abarca todo el siglo XVII, que supone la expansión. La segunda parte, tiene un análisis del proceso de contacto entre la cultura de frontera que trajeron los españoles y la cultura aborigen que genera como resultado la actual cultura del Oriente Boliviano. Cada una de las misiones abarca la subsistencia, tecnología, vivienda, vestimenta, adornos, transporte y comercio, costumbres, religión, ciclo de vida y la familia.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/984.00498/P227ho Disponible BIBMON001186

Incluye Fuentes documentales, bibliográficas, índice de ilustraciones e índice general

Contiene: Consideraciones globales sobre el área y un estudio etnográfico en el sentido de la población indígena. El oriente Boliviano se divide en tres subáreas que coinciden con los paisajes naturales, Llanos de Moxos, Chiquitanía y Cordillera de Chiriguanos. la historia de los siglos XVI y XVII también se divide en tres fases: noticias prehispánicas, recogidas tanto en los estudios arqueológicos como por los cronistas; la segunda se inicia con la creación de la gobernación y se cierra con la aparición del obispado; y la tercera practicamente abarca todo el siglo XVII, que supone la expansión. La segunda parte, tiene un análisis del proceso de contacto entre la cultura de frontera que trajeron los españoles y la cultura aborigen que genera como resultado la actual cultura del Oriente Boliviano. Cada una de las misiones abarca la subsistencia, tecnología, vivienda, vestimenta, adornos, transporte y comercio, costumbres, religión, ciclo de vida y la familia.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF