Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Efecto de la altitud y el micrositio sobre plántulas reforestadas de Polylepis lanata (Rosaceae) en el noroeste de Cochabamba, Bolivia: Implicaciones para su restauración ecológica : Effect of altitude and microsite on reforested seedlings of polylepis lanata (Rosaceae) in Northwestem Cochabamba , Bolivia: Implications for its ecological restoration. Ariel Isaías Ayma-Romay; Gladys Soto-Rojas; Pedro Lovera.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Ecología en Bolivia. Revista ; vol. 50, no. 1 | Universidad Mayor de San Andrés ; Detalles de publicación: La Paz-BO: UMSA, 2015.Descripción: paginas 7-24 : ilustraciones a blanco y negro, graficosTema(s): En: Ecología en Bolivia. Revista del Instituto de Ecología En: Ecología en Bolivia. Revista del Instituto de EcologíaResumen: La reforestación de Polylepis lanata (Rosaceae) esta limitada por el pobre conocimiento de las condiciones ambientales que necesitan sus plántulas para sobrevivir y crecer. El objetivo de la investigación fue determinar cómo efecto de la altitud y las condiciones de micrositio influyen en la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas reforestadas. Se implantó un sobrevivencia y crecimiento de las plántulas reforestadas. Se implantó un experimento de reforestación de plántulas extraídas del bosque, en 15 parcelas distribuidas en cinco pisos altitudinales en un rango de 2.690-3,900 m (tres parcelas por piso altitudinal). El lugar de estudio fue en la comunidad de Pajchanti, al noroeste de Cochabamba, Bolivia. Se evaluaron la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas en dos periodos, a los 14 y 51 meses después de la reforestación, respecto a la altitud y micrositio (cobertura de arbustos, piedras, hierbas, musgos, pastos, profundidad de humus y pendientes). Los datos se analizaron con el ajuste de modelos lineares generalizados y la selección de modelo e inferencia multi-modelo basado en el criterio de selección de modelo e inferencia multi-modelo basado en el criterio de información de Akaike. Los modelos seleccionados sugieren que el incremento de altitud y la cobertura de arbustos fueron las variables más importantes para mejorar la sobrevivencia. Por otro lado, la profundidad de humus, cobertura de piedras y arbustos fueron los más importantes para mejorar el crecimiento, Las reforestaciones de la especie pueden realizarse en altitudes intermedias (3.000-3600m), pero asociados a micrositios seguros que protejan a las plántulas de las condiciones ambientales que posiblemente sean estresantes afuera del bosque, debido a la perturbación humana del suelo y la vegetación.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Notas Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento Revistas B /ECO-BO /Vol.50(1) /Abr /2015 /Ej.2 no.1 2 Disponible No.014/2015 4/Sep/2015/No. 38 HEMREV028636
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento B /ECO-BO /Vol.50(1) /Abr /2015 /Ej.1 no.1 1 Disponible Ingresos antes de 1997 de gestiones anteriores HEMREV008767

La reforestación de Polylepis lanata (Rosaceae) esta limitada por el pobre conocimiento de las condiciones ambientales que necesitan sus plántulas para sobrevivir y crecer. El objetivo de la investigación fue determinar cómo efecto de la altitud y las condiciones de micrositio influyen en la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas reforestadas. Se implantó un sobrevivencia y crecimiento de las plántulas reforestadas. Se implantó un experimento de reforestación de plántulas extraídas del bosque, en 15 parcelas distribuidas en cinco pisos altitudinales en un rango de 2.690-3,900 m (tres parcelas por piso altitudinal). El lugar de estudio fue en la comunidad de Pajchanti, al noroeste de Cochabamba, Bolivia. Se evaluaron la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas en dos periodos, a los 14 y 51 meses después de la reforestación, respecto a la altitud y micrositio (cobertura de arbustos, piedras, hierbas, musgos, pastos, profundidad de humus y pendientes). Los datos se analizaron con el ajuste de modelos lineares generalizados y la selección de modelo e inferencia multi-modelo basado en el criterio de selección de modelo e inferencia multi-modelo basado en el criterio de información de Akaike. Los modelos seleccionados sugieren que el incremento de altitud y la cobertura de arbustos fueron las variables más importantes para mejorar la sobrevivencia. Por otro lado, la profundidad de humus, cobertura de piedras y arbustos fueron los más importantes para mejorar el crecimiento, Las reforestaciones de la especie pueden realizarse en altitudes intermedias (3.000-3600m), pero asociados a micrositios seguros que protejan a las plántulas de las condiciones ambientales que posiblemente sean estresantes afuera del bosque, debido a la perturbación humana del suelo y la vegetación.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF