Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Fiestas patrias y cívicas : sus avatares como instrumentos políticos de inclusión- exclusión (1825-1925).

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Estudios Bolivianos ; no.19 | Universidad Mayor de San Andrés ; Detalles de publicación: La Paz-BO: IEB, 2013.Descripción: paginas 119-141Tema(s): En: Estudios Bolivianos En: Estudios Bolivianos En: Estudios BolivianosResumen: El artículo presenta los procesos de construcción e imposición de una memoria cívica nacional, en la Bolivia independiente, enfocando en particular memoria cívica nacional, en la Bolivia independiente, enfocando en particular la progresiva aunque no lineal-institucionalización del 6 de agosto, entre 1825 y 1903. ¨Qué‚ identidad nacional se buscó fomentar, para responder a qué‚ anhelo de una unidad nacional? Los avatares de los feriados, las modalidades de celebración que se decidieron muestran que formas de inclusiones se buscaron y que tipos de exclusiones se mantuvieron. En el repaso de este buscaron y que tipos de exclusiones se mantuvieron. En el repaso de este primer siglo de vida republicana tambi‚n veremos que una vez establecido dicho feriado, otros tipos de fiestas y celebraciones participaron de este proceso de construcción de una unidad nacional reconocible por las clases urbanas, pero evacuando siempre la cuestión de la integración de indígena a la imagen de nación. De modo que los esfuerzos políticos emprendidos buscaron proyectar, fuera de las fronteras, cierta imagen o construcción identitaria renovada de país moderno, con celebraciones que seguían excluyendo a la mayoría de los grupos sociales y étnicos del país pero cuya dimensión excluyente se pensó como una condición para facilitar la inclusión del país al concierto de las como una condición para facilitar la inclusión del país al concierto de las naciones civilizadas.Existencias: 3
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV B /EST-B /(19) /2013 /Ej.2 no.19 2 Disponible HEMREV028766
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV B /EST-B /(19) /2013 /Ej.3 no.19 3 Disponible HEMREV028767
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV B /EST-B /(19) /2013 /Ej.1 no.19 1 Disponible HEMREV028612

II. Las "nuevas" celebraciones de la República (siglo XIX).

El artículo presenta los procesos de construcción e imposición de una memoria cívica nacional, en la Bolivia independiente, enfocando en particular memoria cívica nacional, en la Bolivia independiente, enfocando en particular la progresiva aunque no lineal-institucionalización del 6 de agosto, entre 1825 y 1903. ¨Qué‚ identidad nacional se buscó fomentar, para responder a qué‚ anhelo de una unidad nacional? Los avatares de los feriados, las modalidades de celebración que se decidieron muestran que formas de inclusiones se buscaron y que tipos de exclusiones se mantuvieron. En el repaso de este buscaron y que tipos de exclusiones se mantuvieron. En el repaso de este primer siglo de vida republicana tambi‚n veremos que una vez establecido dicho feriado, otros tipos de fiestas y celebraciones participaron de este proceso de construcción de una unidad nacional reconocible por las clases urbanas, pero evacuando siempre la cuestión de la integración de indígena a la imagen de nación. De modo que los esfuerzos políticos emprendidos buscaron proyectar, fuera de las fronteras, cierta imagen o construcción identitaria renovada de país moderno, con celebraciones que seguían excluyendo a la mayoría de los grupos sociales y étnicos del país pero cuya dimensión excluyente se pensó como una condición para facilitar la inclusión del país al concierto de las como una condición para facilitar la inclusión del país al concierto de las naciones civilizadas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF