La perspectiva de descolonización educativa intra-cultural e intercultural.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /EST-B /(17) /2012 /Ej.3 | no.17 | 3 | Disponible | HEMREV028762 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /EST-B /(17) /2012 /Ej.4 | no.17 | 4 | Disponible | HEMREV028763 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /EST-B /(17) /2012 /Ej.2 | no.17 | 2 | Disponible | HEMREV028610 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /EST-B /(17) /2012 /Ej.1 | no.17 | 1 | Disponible | HEMREV022871 |
Lingüística y educación.
La perspectiva educativa intra e intercultural despliega el proyecto de una nueva forma de pensar la educación en Bolivia, asumiendo el sustrato una nueva forma de pensar la educación en Bolivia, asumiendo el sustrato denominado "pedagogía de la reciprocidad". Esto es entendido suponiendo que la educación no podría transitar a través del horizonte des-colonial, sino se articula una pedagogía, una didáctica y una concepción de curriculum que sean culturalmente alternativos a las pedagogías, didácticas y concepciones curriculares del mundo occidental moderno. Se trata de alternativas que no curriculares del mundo occidental moderno. Se trata de alternativas que no abandonen el dialogo con la cultura colonial moderna, sino que permiten desplegar una interculturalidad capaz de generar las condiciones de posibilidad para reproducir y desarrollar las identidades de las culturas indígenas originarias del país.
No hay comentarios en este titulo.