Banner Koha

Ritos de tránsito en el Perú de los incas.

Por: Idioma: Español Series Biblioteca Andina de BolsilloAlasitas ; , n. 18Detalles de publicación: Lima - PE LluviaIFEA 2003Descripción: 143 p. ilusISBN:
  • 9972-627-50-0
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 291.3885 21
Resumen: Contiene: El libro ilustra y analiza acusiosamente los ritos que marcaban el paso del individuo a través de los años y de la vida. Ellos se iniciaban con el nacimiento, seguían con la tierna infancia, la adolescencia, el matrimonio y la muerte, además de las creencias que acompañaban tanto a hombre como a mujeres hasta la última ceremonia del entierro. Los cronistas indican la escasa atención otorgada al parto entre los incas y la felicidad de las mujeres andinas para dar a luz. Se hallan algunas vasijas representando parturientas de pie sostenidas por atrás por una persona; en otros la mujer esta arrodillada. En el ámbito andino también existía en ciertos lugares la costumbre llamada couvade cuando el esposo sufría dolores de parto y se cuidaba como partirienta mientras la esposa no recibía ninguna atención.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía E/291.3885/G643r Disponible BIBMON012430

Contiene: El libro ilustra y analiza acusiosamente los ritos que marcaban el paso del individuo a través de los años y de la vida. Ellos se iniciaban con el nacimiento, seguían con la tierna infancia, la adolescencia, el matrimonio y la muerte, además de las creencias que acompañaban tanto a hombre como a mujeres hasta la última ceremonia del entierro. Los cronistas indican la escasa atención otorgada al parto entre los incas y la felicidad de las mujeres andinas para dar a luz. Se hallan algunas vasijas representando parturientas de pie sostenidas por atrás por una persona; en otros la mujer esta arrodillada. En el ámbito andino también existía en ciertos lugares la costumbre llamada couvade cuando el esposo sufría dolores de parto y se cuidaba como partirienta mientras la esposa no recibía ninguna atención.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF