Banner Koha

Dioses y demonios del Cuzco.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: Perú - PE Congreso de la República 2001Descripción: 221 p. ilusTema(s): Clasificación CDD:
  • 291.38085 21
Resumen: Contiene: Una de las características del viejo y lamentablemente racismo contra las poblaciones indígenas andinas y amazónicas es desvalorizar, cuando no ignorar, la riqueza de sus conocimientos, el sentido ecológico de su cultura agrícola y ganadera, el capital productivo de su capacidad de acción comunitaria y el alto valor de la cosmovisión de sus ancestrales culturas. Una dimensión hasta hoy poco destacada de la cultura de los pastores andinos de altura: la estética de sus rituales. El cuidadoso sentido de la belleza que ordena cada paso se sus ceremonias de fertilidad - expresado sobre todo en sus conjuros e invocaciones, semejantes a los tradicionales haikus japoneses muestra que, en medio de la más injusta precariedad material, los pueblos andinos preservan, transformándolas, una sensibilidad y una rica cultura ancestrales, estrechamente ligadas a la preservación del ambiente y al cuidado del bienestar colectivo. Complementan es descubrimiento dos apasionantes estudios sobre la disposición andina para renovar la esperanza presente, tanto en la celebración de San Sebastián, en el pueblo de ese mismo nombre, como en el culto popular al niño compadrito, en la ciudad del cuzco.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía E/291.38085/T655d Disponible BIBMON011580

Contiene: Una de las características del viejo y lamentablemente racismo contra las poblaciones indígenas andinas y amazónicas es desvalorizar, cuando no ignorar, la riqueza de sus conocimientos, el sentido ecológico de su cultura agrícola y ganadera, el capital productivo de su capacidad de acción comunitaria y el alto valor de la cosmovisión de sus ancestrales culturas. Una dimensión hasta hoy poco destacada de la cultura de los pastores andinos de altura: la estética de sus rituales. El cuidadoso sentido de la belleza que ordena cada paso se sus ceremonias de fertilidad - expresado sobre todo en sus conjuros e invocaciones, semejantes a los tradicionales haikus japoneses muestra que, en medio de la más injusta precariedad material, los pueblos andinos preservan, transformándolas, una sensibilidad y una rica cultura ancestrales, estrechamente ligadas a la preservación del ambiente y al cuidado del bienestar colectivo. Complementan es descubrimiento dos apasionantes estudios sobre la disposición andina para renovar la esperanza presente, tanto en la celebración de San Sebastián, en el pueblo de ese mismo nombre, como en el culto popular al niño compadrito, en la ciudad del cuzco.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF