Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Territorios, razas y etnias en la novela boliviana (1904-1952)

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cochabamba Kipus 2016Descripción: 299 páginas 21*14 centímetrosISBN:
  • 978-99974-59-01-5
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 21
Resumen: Muñoz realiza un viaje imaginario por “En las tierras del Potosí” de Jaime Mendoza, pasando por “Wata Wara” de Alcides Arguedas para iniciar este estudio. “Aguafuertes” de Roberto Leitón es para Muñoz una novela olvidada que debería ser un clásico boliviano. “El valle del sol” de Diómedes de Pereira, “Aluvión de Fuego” de Óscar Cerruto, “Tierras hechizadas” de Adolfo Costa, “La niña de sus ojos” de Antonio Díaz Villamil, “La Ch’askañawi” de Carlos Medinacelli y “YanaKuna” de Jesús Lara, son las obras estudiadas por el literato. Entre algunas conclusiones del estudio realizado, Muñoz destacó al indigenismo que marcó gran parte de la novela en Bolivia durante la primera mitad del siglo XX.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/809 /M967t Ej.1 Disponible BIBMON022005

Muñoz realiza un viaje imaginario por “En las tierras del Potosí” de Jaime Mendoza, pasando por “Wata Wara” de Alcides Arguedas para iniciar este estudio.
“Aguafuertes” de Roberto Leitón es para Muñoz una novela olvidada que debería ser un clásico boliviano.

“El valle del sol” de Diómedes de Pereira, “Aluvión de Fuego” de Óscar Cerruto, “Tierras hechizadas” de Adolfo Costa, “La niña de sus ojos” de Antonio Díaz Villamil, “La Ch’askañawi” de Carlos Medinacelli y “YanaKuna” de Jesús Lara, son las obras estudiadas por el literato.
Entre algunas conclusiones del estudio realizado, Muñoz destacó al indigenismo que marcó gran parte de la novela en Bolivia durante la primera mitad del siglo XX.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF