Banner Koha

Antropología y Modernidad : Hacia una comprensión crítica.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2009.Descripción: pp. 3-10Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: Racismo de ayer y hoy En: BoliviaResumen: El presente ensayo es parte de una reflexión mayor que intenta pensar, al interior de un programa de investigación, la posibilidad de una antropología que sea útil en el proceso de liberación de los pueblos. Esto significa superar el proyecto moderno, al interior del cual se ha construido y constituido la antropología (como la conocemos hoy) como herramienta pertinente al proyecto colonial moderno. En esta oportunidad se quiere aprovechar el espacio que brinda la RAE para poner en consideración estas ideas en construcción, que pretenden discutir la antropología en, desde y para Bolivia (en primera instancia), a partir de la sugerencia de tres pasos previos, que serán planteados en el último subtítulo, en relación a la antropología en Bolivia como algo por construir. Sabemos que, el nacimiento de la antropología como ciencia social, se había trazado, aparentemente, la tarea hacer inteligibles las diferencias de las culturas no-occidentales, para generar procesos de "diálogo", que finalmente puedan estos concluir en la civilización de las formas de vida no-occidentales. Actualmente, en el siglo XXI, ese "diálogo", entendido más como proceso colonial, continúa activo. La reciente "Cumbre Iberoamericana" nos ha dejado una prueba fehaciente de tal "diálogo", el "porque no te callas" de un monarca muestra que la intolerancia, el racismo la discriminación y la pretensión de dominio, continúan existiendo desde los espacios de poder en el norte del mundo, luego de más de un siglo de construcción de conocimiento antropológico. Por otra parte, nos encontramos con una serie de interpelaciones de todo tipo y en diversos lugares del mundo, hacia el modelo de ciencia y las formas de vida modernas. Y se dice, a partir de juicios de realidad que surgen desde la materialidad de la vida de los pobres, los desnutridos, los discriminados y los vejados, que éste modelo, no sólo no ha logrado la construcción de un conocimiento para la vida, todo lo contrario, se plantea que el conocimiento científico moderno en general y la ciencia social en particular, han servido para encubrir la destrucción del planeta y con ésta la destrucción de la vida humana. Y la antropología en sus facetas moderna y posmoderna, ha servido y se ha hecho parte de este encubrimiento . .Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16190/BIBMON16191 1 Prestado a LUIS SALVADOR ARANO ROMERO (7023025) 12/01/2025 BIBMON016190
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16191/BIBMON16190 2 Prestado a Mary Elsa MARQUEZ GUTIERREZ (4917438) 28/03/2025 BIBMON016191

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario IV: Antropología social y/o cultural.

incl. ref.

El presente ensayo es parte de una reflexión mayor que intenta pensar, al interior de un programa de investigación, la posibilidad de una antropología que sea útil en el proceso de liberación de los pueblos. Esto significa superar el proyecto moderno, al interior del cual se ha construido y constituido la antropología (como la conocemos hoy) como herramienta pertinente al proyecto colonial moderno. En esta oportunidad se quiere aprovechar el espacio que brinda la RAE para poner en consideración estas ideas en construcción, que pretenden discutir la antropología en, desde y para Bolivia (en primera instancia), a partir de la sugerencia de tres pasos previos, que serán planteados en el último subtítulo, en relación a la antropología en Bolivia como algo por construir. Sabemos que, el nacimiento de la antropología como ciencia social, se había trazado, aparentemente, la tarea hacer inteligibles las diferencias de las culturas no-occidentales, para generar procesos de "diálogo", que finalmente puedan estos concluir en la civilización de las formas de vida no-occidentales. Actualmente, en el siglo XXI, ese "diálogo", entendido más como proceso colonial, continúa activo. La reciente "Cumbre Iberoamericana" nos ha dejado una prueba fehaciente de tal "diálogo", el "porque no te callas" de un monarca muestra que la intolerancia, el racismo la discriminación y la pretensión de dominio, continúan existiendo desde los espacios de poder en el norte del mundo, luego de más de un siglo de construcción de conocimiento antropológico. Por otra parte, nos encontramos con una serie de interpelaciones de todo tipo y en diversos lugares del mundo, hacia el modelo de ciencia y las formas de vida modernas. Y se dice, a partir de juicios de realidad que surgen desde la materialidad de la vida de los pobres, los desnutridos, los discriminados y los vejados, que éste modelo, no sólo no ha logrado la construcción de un conocimiento para la vida, todo lo contrario, se plantea que el conocimiento científico moderno en general y la ciencia social en particular, han servido para encubrir la destrucción del planeta y con ésta la destrucción de la vida humana. Y la antropología en sus facetas moderna y posmoderna, ha servido y se ha hecho parte de este encubrimiento . .

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF