Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Indios de arriba en Santiago de Chile según los registros de bautismo: entre el auge esclavista, la reconstrucción urbana y el arbolicismo (1665-1685). Jaime Valenzuela Márquez

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 46, n. 4 | Chile ; Detalles de publicación: Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2014.Descripción: páginas 625-636. ilustraciones en blanco y negroTema(s): En: Chile. Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: Este artículo busca relevar el peso cuantitativo de la presencia de inmigrantes indígenas de Chile meridional, especialmente mapuches y huiliches esclavizados, en la ciudad de Santiago. El estudio se basa en el análisis de los registros de bautismo celebrados en la parroquia del Sagrario y se sitúa en una coyuntura histórica de transición ente al auge de captura y tráfico de indios "rebeldes", y la abolición de su esclavitud legal. La hipótesis central busca relacionar la tensión histórica de ambas tendencias, con la crisis demográfica que se abrió en Santiago a raíz del descenso de la población indígena durante el período 1647-1670, y con el aumento de la demanda por mano de obra masculina, para las obras públicas, y femenina e infantil, para el servicio doméstico de una creciente y urbanizada población hispanocriolla.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento E/ CHU/ Vol. 46(4)/ Oct-Dic 2014/ Ej.1 1 Disponible HEMREV028863

Este artículo busca relevar el peso cuantitativo de la presencia de inmigrantes indígenas de Chile meridional, especialmente mapuches y huiliches esclavizados, en la ciudad de Santiago. El estudio se basa en el análisis de los registros de bautismo celebrados en la parroquia del Sagrario y se sitúa en una coyuntura histórica de transición ente al auge de captura y tráfico de indios "rebeldes", y la abolición de su esclavitud legal. La hipótesis central busca relacionar la tensión histórica de ambas tendencias, con la crisis demográfica que se abrió en Santiago a raíz del descenso de la población indígena durante el período 1647-1670, y con el aumento de la demanda por mano de obra masculina, para las obras públicas, y femenina e infantil, para el servicio doméstico de una creciente y urbanizada población hispanocriolla.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF