Banner Koha

El testamento político espiritual de Luis Espinal.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Religion y Sociedad ; , n. 3Detalles de publicación: La Paz - BO Hisbol 1991Descripción: 109 pISBN:
  • D.L. 4-1-147-91
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 272 21
Resumen: Contiene: El testamento político-espiritual es un relato de una práctica social subversiva contra el poder: el relato de una experiencia concreta de las clases en lucha por el espacio sindical. Se observa cómo la matriz de esa práctica subersiva es la huelga. Por tanto una práctica que se produce en el gozne de la oposición trabajo/no-trabajo. La huelga implica, en efecto la paralización de la producción, es decir la continuidad del universo articulado en torno al principio de realidad: el trabajo. Pero al ser esta una huelga de hambre, no solo se paraliza la producción del cuerpo social, sino la del propio cuerpo de los huelguistas: más exactamente se lentifica. El ritmo de la cámara lenta impone su tiempo. Las máscaras, los roles, las barreras, culturales van cayendo. Los tabús, las prohibiciones nos muestran su revés. Podemos vernos como somos y como podriamos ser. La perspectiva que abre la huelga, leida en el testamento político-espiritual, es ciertamente insólita, pues no siempre nos es dado contemplar el absurdo y maravilla de la vida-muerte: la visión de la totalidad de nuestra totalidad social.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/272/A283t Disponible BIBMON011482

Otros Autores:Aguiló, Federico; Albo, Xavier; Assmann, Hugo; Codina, Victor; Mendoza, Ferrán; Feder, Elena; Medina, Javier; Puente, Rafael; Preiswerk, Matias

Contiene: El testamento político-espiritual es un relato de una práctica social subversiva contra el poder: el relato de una experiencia concreta de las clases en lucha por el espacio sindical. Se observa cómo la matriz de esa práctica subersiva es la huelga. Por tanto una práctica que se produce en el gozne de la oposición trabajo/no-trabajo. La huelga implica, en efecto la paralización de la producción, es decir la continuidad del universo articulado en torno al principio de realidad: el trabajo. Pero al ser esta una huelga de hambre, no solo se paraliza la producción del cuerpo social, sino la del propio cuerpo de los huelguistas: más exactamente se lentifica. El ritmo de la cámara lenta impone su tiempo. Las máscaras, los roles, las barreras, culturales van cayendo. Los tabús, las prohibiciones nos muestran su revés. Podemos vernos como somos y como podriamos ser. La perspectiva que abre la huelga, leida en el testamento político-espiritual, es ciertamente insólita, pues no siempre nos es dado contemplar el absurdo y maravilla de la vida-muerte: la visión de la totalidad de nuestra totalidad social.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF