Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Cosmovisión andina: expresión y sentimiento espiritual andino amazónico. Centro de Cultura, Arquitectura y Arte Taipinquiri

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: La Paz - BO: Taipinquiri, 1996.Descripción: 608 páginas: graficas e ilustraciones, 20,5x15.5 centímetrosTema(s): Clasificación CDD:
  • 306.089 21
Contenidos parciales:
1. Prólogo, por Dennise Osterman de Petricevic 2. Entrega del libro "La enigmática etnoastronomía andina", por Yalla Mendoza de Rea. Primera parte: periodo prehispánico. 3. Cosmovisión, religión y astronomía de Tiwanaku, por Carlos Ponce Sanginés. 4. Arquitectura religiosa andina, por Javier Escalante Moscoso. 5. La cruz en Tiwanaku, por Jorge Emilio Molina Rivero. 6. El cuadrado mágico de TIwanaku, por Xavier R. Amaru García. Segunda parte: periodo colonial 7. Diego Ortiz, Yanacachi y la entrada a Vilcabamba, por Teresa Gisbert. Tercera parte: periodo republicano o contemporáneo. 8. Religiosidad y mitología aymara, por Mario Montaño Aragón. 9. Patrones de continuidad en el mundo surandino: creencias y cultos vinculados a los astros y espíritus de la naturaleza, por María Esther Grebe Vicuña. 10. La cosmovisión andina y la llama, por Clara Flores Ayaviri. 11. Tiempo y espacio andino: penetración mitho poietica, por René B. Arrueta Suárez. 12. Religión andina, por Carlos Milla Villena. 13. Los mitos de origen de los pueblos indígenas, por Liliana de la Quintana. 14. La agricultura integral con el cosmos en el mundo andino, por Milton Gonzáles 15. Fundamentos y categorías de la cosmología andino-amazónica, por Jorge Miranda Luizaga Cuarta parte: ensayos sobre Tunupa. 16. La cruz de Carabuco en Bolivia por Adolfo F. Bandelier. 17. La leyenda de Tunupa, por Ramiro Molina Rivero. 18. Geografía y espacio sagrado en la región intersalar en torno al cerro Tunupa, por Patrice Lecoq. Quinta parte: miscelánea. 19. La etnohistoria y el post Tiwanaku, por Waldo Villamor Michel. 20. Nuevas variantes para el estudio de la cerámica de Tiwanaku, por Oswaldo Rivera Sundt. 21. Cultura hidráulica en los llanos de Moxos, por Rubén Poma. 22. Addendum al capítulo 9 por María Ester Brebe Vicuña. Apéndice.
Resumen: Contiene: En el presente volúmen se ha recogido 18 de las disertaciones del Segundo Encuentro de Cosmovisión Andina-Amazónica. Los autores de los distintos textos que han sido ordenados como capítulos, demuestran que se cultiva el estudio de las expresiones relacionadas con la cosmogonía nativa y que han sabido enfocar el tópico central con originalidad y metodología apropiada. Se ha dividido la publicación en cinco partes, que comprenden el periodo prehispánico, el colonial y republicano o contemporáneo, agregandose a estas tres una especializada en la figura mitológica de Tunupa y la última miscelanea, que agrupa como su denominación sugiere a cuanto no se podía incluir en las precedentes, pero que denotan indudable interés.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/306.089/C395c Actualmente en uso local por Liz Ximena QUIÑONES VARGAS (4959453) 29/04/2025 11:59 AM BIBMON006927
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/306.089/C395c Disponible BIBMON012263

En biblioteca 2 ejemplares

incl. ref.

1. Prólogo, por Dennise Osterman de Petricevic
2. Entrega del libro "La enigmática etnoastronomía andina", por Yalla Mendoza de Rea.
Primera parte: periodo prehispánico.
3. Cosmovisión, religión y astronomía de Tiwanaku, por Carlos Ponce Sanginés.
4. Arquitectura religiosa andina, por Javier Escalante Moscoso.
5. La cruz en Tiwanaku, por Jorge Emilio Molina Rivero.
6. El cuadrado mágico de TIwanaku, por Xavier R. Amaru García.
Segunda parte: periodo colonial
7. Diego Ortiz, Yanacachi y la entrada a Vilcabamba, por Teresa Gisbert.
Tercera parte: periodo republicano o contemporáneo.
8. Religiosidad y mitología aymara, por Mario Montaño Aragón.
9. Patrones de continuidad en el mundo surandino: creencias y cultos vinculados a los astros y espíritus de la naturaleza, por María Esther Grebe Vicuña.
10. La cosmovisión andina y la llama, por Clara Flores Ayaviri.
11. Tiempo y espacio andino: penetración mitho poietica, por René B. Arrueta Suárez.
12. Religión andina, por Carlos Milla Villena.
13. Los mitos de origen de los pueblos indígenas, por Liliana de la Quintana.
14. La agricultura integral con el cosmos en el mundo andino, por Milton Gonzáles
15. Fundamentos y categorías de la cosmología andino-amazónica, por Jorge Miranda Luizaga
Cuarta parte: ensayos sobre Tunupa.
16. La cruz de Carabuco en Bolivia por Adolfo F. Bandelier.
17. La leyenda de Tunupa, por Ramiro Molina Rivero.
18. Geografía y espacio sagrado en la región intersalar en torno al cerro Tunupa, por Patrice Lecoq.
Quinta parte: miscelánea.
19. La etnohistoria y el post Tiwanaku, por Waldo Villamor Michel.
20. Nuevas variantes para el estudio de la cerámica de Tiwanaku, por Oswaldo Rivera Sundt.
21. Cultura hidráulica en los llanos de Moxos, por Rubén Poma.
22. Addendum al capítulo 9 por María Ester Brebe Vicuña.
Apéndice.

Contiene: En el presente volúmen se ha recogido 18 de las disertaciones del Segundo Encuentro de Cosmovisión Andina-Amazónica. Los autores de los distintos textos que han sido ordenados como capítulos, demuestran que se cultiva el estudio de las expresiones relacionadas con la cosmogonía nativa y que han sabido enfocar el tópico central con originalidad y metodología apropiada. Se ha dividido la publicación en cinco partes, que comprenden el periodo prehispánico, el colonial y republicano o contemporáneo, agregandose a estas tres una especializada en la figura mitológica de Tunupa y la última miscelanea, que agrupa como su denominación sugiere a cuanto no se podía incluir en las precedentes, pero que denotan indudable interés.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF